CANARIASVENEZUELA

jueves, 26 de febrero de 2009

SERRAT DEFIENDE EL GOBIERNO DE CHÁVEZ Y FELICITA A PENÉLOPE CRUZ POR EL OSCAR


El cantautor catalán Joan Manuel Serrat defendió el lunes la legitimidad del gobierno venezolano de Hugo Chávez y felicitó con emoción a su compatriota la actriz Penélope Cruz, por haber ganado el Oscar a la Mejor Actriz Secundaria, el domingo.
El cantautor catalán, que abrió el 50º Festival Internacional de Viña del Mar, en el balneario chileno del mismo nombre, señaló que "todas las reformas que impone (el presidente venezolano, Hugo Chávez), las impone por las urnas".
En su primera conferencia antes de presentarse en el anfiteatro de la Quinta Vergara, el cantautor defendió la victoria de Chávez el domingo pasado en el referendo que permitirá su presentación como candidato a la presidencia en 2012, y la reelección indefenida de todos los cargos públicos. "Chávez ha planteado unas elecciones, las ha ganado, unas elecciones limpias y abiertas", dijo Serrat. "Hay una respuesta de la gente y eso es inexorable", agregó.
Serrat afirmó además que tras enterarse en la madrugada del lunes de que su compatriota Penélope Cruz había ganado un premio Oscar, sintió como si lo hubiese ganado él.
El cantante alabó el éxito de Cruz, quien obtuvo el domingo el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto por su interpretación en la película 'Vicky Cristina Barcelona', del director estadounidense, Woody Allen, y se convirtió en la primera española en lograr la codiciada estatuilla.
En la rueda de prensa, Serrat recordó que los padres de la actriz se inspiraron en su popular canción 'Penélope' para elegir el nombre de su hija.
Serrat participó en el Festival de Viña del Mar en 1970 y 1971, y no regresó hasta 1993, ya que tuvo prohibido su ingreso al país durante la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990.

A LA GENERACIÓN DE 2007

Doroteo Flores
El jueves 19 de Febrero de 2009, sucedió un hecho particularmente noticioso para Globovisión, canal rebotador de noticias (figura nueva que instauró a nivel mundial CNN) el Ex Director General de TVES, Esteban Trapiello, anuncia que había renunciado a dicho canal hace casi dos meses, e insólitamente nos informa de hechos que los venezolanos conocíamos desde hace dos años y el señor Trapiello extrañamente acaba de descubrir, “que le robaron los transmisores a RCTV”, “que TVES no lo ve nadie” y “que hay corrupción” etc. etc. La rueda de prensa convocada por este supuesto ejecutivo-gerente le dio la vuelta durante todo el día en los diferentes horarios de Globovisión, los moderadores de programas de “producción independiente” de dicho canal, al unísono se hicieron eco de tan importante renuncia, también el ex director de TVES fue noticia en RCTV, en su noticiero y en el programa de Miguel Ángel Rodríguez. Al día siguiente todos los periódicos de circulación nacional y prensa regional, titularon en sus primeras páginas y desplegaron a páginas completas las importantes revelaciones que nos hacia este nuevo adalid de los transmisores incautados a RCTV.
Hecho este que contrasta con el tratamiento noticioso que se le dio a la renuncia del Director General de Meridiano Televisión “Canal Privado” en el año 2005 y que me voy a permitir resumir lo que recuerdo, estando seguro del bloqueo informativo que imperó en ese caso y del cual me enteré por casualidad: había llegado a Caracas después de un largo viaje, en mi habitación del hotel a media mañana me preparaba para una reunión de negocios que tenía al medio día y pasando el tiempo con la TV encendida en un programa deportivo de Meridiano Televisión, soy sorprendido por la interrupción intempestiva del programa, y la presencia del Director General de Meridiano Televisión quien renunciaba públicamente a ese cargo, ese señor expuso acompañado por los trabajadores del canal, las razones de dicha renuncia, recuerdo que la principal causa que expresaba era el chantaje que quisieron hacer los dueños de Meridiano Televisión a los trabajadores del canal porque estaban en formación de un sindicato, algo nunca visto para mi, un gerente que renuncia por no aceptar el trato indebido a sus trabajadores, por las no mejoras de las condiciones salariales durante mucho tiempo, todo esto fue acompañado de un razonamiento o llamado a los empresarios retrógrados, sin sensibilidad social y nos repetía que gracias a estos empresarios teníamos este gobierno atropellador, criticaba la conducta de los dueños del Bloque De Armas de amenazar a los trabajadores del Bloque en las elecciones, misma práctica que utilizaba el gobierno chavista con los trabajadores públicos “por la fecha creo que se refería al 15 de agosto del 2004” actitud que él no permitió en Meridiano Televisión y que sus trabajaros ratificaron.
Para mi sorpresa, esta declaración que denunciaba una actitud empresarial de uno de los grandes grupos editoriales del país, me pareció que iría a tener mucho espacio en televisión y periódicos, cuestión que no fue así, ni en Globovisión (el gran rebotador de noticias) ni en RCTV, ni Venevisión, ni Televen, ni el Canal 8 (supongo que como hablaba mal de su comandante), ni El Nacional, ni El Universal, ni periodistas que suponemos “independientes” les pareció que este hecho fuera noticioso o nos importaría a los venezolanos, creo que si mi memoria no me falla en la única parte que la leí, fue en una pequeña reseña o artículo en Tal Cual, señores eso se llama blackaut informativo, esta es la mala costumbre de nuestros medios privados, aquí se llegó a conocer mas la noticia de la hija del millonario Hilton “París Hilton” detenida por manejar en estado de embriaguez, que el supuesto acto de asesinato por encargo que hizo la hija de Armando De Armas, sospecho que el Director de Globovisión y los Directores y jefes de prensa y redacción giraron inmediatamente instrucciones para que nadie fuera a poner un ápice que fuera a molestar o a perjudicar a los panas del Bloque, igual pasó con la noticia de la renuncia del ex directivo del canal privado a que a la gran mayoría le fue cercenado su derecho a dicha información, esa renuncia en vivo, interrumpiendo un programa, acompañado de los trabajadores del Canal deportivo, generó un bloqueo automático, generó la solidaridad inmediata con el Bloque De Armas de todos los medios privados: televisión, radio y prensa escrita; ¡claro! hoy por ti, mañana por mí.
Ahora la noticia de Trapiello como va en contra del gobierno a esa si ordenaron transmitirla infinidad de veces, aunque el tipo no parezca un dechado de virtud, no importa, rebótela, es contra el enemigo, por lo tanto, es noticia. Esto es algo que nos tienen acostumbrados lo medios privados, la solidaridad con su sector, la solidaridad con el cliente que paga la pauta publicitaria, por eso se nos esconde lo que pasa en el sector privado, y cuando sale como noticia como el caso de Coca Cola, se nos da sesgada, los canales privados solo nos informan de la corrupción del sector público, de las huelgas en tal o cual hospital, de lo corruptos que son los políticos; pero del sector privado ni pizca, ahí no lo cuentan ni los investigan, hay como se dice patente de corso, cuando el hecho es inocultable, y a nivel televisivo o radial lo informan en escasos segundos como quien no quiere la cosa, o en prensa escrita en reducidas y extraviadas cuartillas, como sucedió con el caso de tan horroroso asesinato perpetrado a esa joven de 23 años estudiante de la UCAB, cabe preguntarse, ¿Qué hubiera pasado, si la mujer celosa de su training personal fuera la hermana de tal o cual ministro, de tal o cual político?. Mas aun de cualquiera de nosotros, la noticia esa noticia hubiera sido la noticia del día, la habríamos vistos en cada noticiero, en cada programa de opinión, primeras páginas en la prensa escrita, en conclusión el escándalo propiamente despiadado, como actuaron los medios chavistas con el asesinato del locutor periodista Javier García.
Y ustedes muchachos de la generación del 2007 se estarán preguntando, ¿qué tendrán ustedes que ver con esto? y tienen que ver mucho, es el futuro de ustedes y el futuro de la nueva república que tendremos que fundar cuando salgamos de esta pesadilla del socialismo del siglo XXI, es la verdadera libertad de expresión, es el derecho de todos los venezolanos de estar informados veraz y equilibradamente, es el derecho de todas las familias venezolanas que tienen que ser protegidas por igual, ustedes los políticos no pueden depender de la decisión de tal o cual directivo para decidir que lo que usted denuncia o dicen, es o no es noticia, es la posibilidad que tiene un amigo del pana de tal o cual director de un medio para que se le haga campaña desmedida para tal o cual alcaldía, poniendo en peligro hasta la unidad de un partido de la oposición, porque según las propias palabras del director del canal de noticias, el es amigo de Liliana y él es amigo de sus amigos, o sea, con esa receta ramplona, justificó el lanzamiento de Liliana a la alcaldía de Chacao y el apoyo desmedido de dicho canal versus los otros candidatos, si ustedes aceptan esto, como fue aceptado en los años 1980 por los políticos de entonces, el puesto a la alcandía, su curul o el futuro presidente tendrá de por si precio y deudas que gratificar. Si a esta manera alejada de toda ética de manejar los medios por dueños y directivos no se le pone coto, nuestro país estará en permanente desequilibrio y caos social.
A esa generación de muchachos estudiantes que en el año 2007 enarbolaron sus banderas para defender la libertad de expresión, protestar el cierre de RCTV del capricho autoritario del Teniente Coronel, como muy bien lo caracterizó Marcel Granier durante mucho tiempo, porque este es un gobierno militar básicamente, esta es una dictadura moderna, como lo fue Fujimori en Perú, muy bien lo decía el europarlamentario Herrero, no garantiza una democracia el solo hecho de la elección.
A hoy ustedes que han dado varias luchas desde aquel tiempo para acá, que fueron motor fundamental para el rechazo a la Reforma Constitucional, que llevaron acabo la campaña admirable por el No a la enmienda constitucional recién aprobada, con todo el abuso y descaro del arbitro electoral, como muy bien los define el editor de Tal Cual “La banda de los cuatro” y así quedarán esos cuatro tristes tigres como referencia, de aquella época en que el CNE estaba formado por “La banda de los cuatro” esa será la referencia que tendrá la sociedad venezolana para recordarlos, así como ustedes serán la generación del 2007, esto en nuestra Venezuela debe constituir un gran honor para toda esa gran camada de dirigentes juveniles que de pronto vimos salir como de la nada, con sus manos pintadas de blanco y que en tan sólo dos años uno observa como han pasado; unos a ser la sangre nueva de los partidos políticos tan necesarios en una democracia, y como brotan nuevos líderes a lo largo y ancho del país en todas nuestras universidades.
Ese honor que a ustedes se les confiere es un gran compromiso, pues al ser punto referencial de ese año 2007 oscuro para nuestra libertad de opinión y expresión, se le esta emulando con otras generaciones como las del 1928, 1936 y 1952 que lucharon contra dictaduras trogloditas, asesinas, eran otras épocas, donde principalmente las comunicaciones aislaban a los países y a sus diferentes regiones y hacía fácil el ocultar el asesinato político y la represión policial del gobernante de turno.
De la generación del 28, salió para orgullo nuestro, el padre de nuestra democracia Rómulo Betancourt, hombre que en ese año de 1928 sólo tenia 20 años de edad, a los 41 años llegó por primera vez a sustentar el poder o sea 21 años después, antes de eso, durante 20 años, en una Venezuela rural sin vías de comunicación, sin medios de transportes rápidos había recorrido ene veces el país, que cuando llegó al poder él y todos aquellos brillantes jóvenes tenían un plan de gobierno especifico, tenían una promesa válida que ofrecer a los venezolanos de aquella época, tenían un plan de gobierno, en lo educativo, en lo sanitario, en lo petrolero, tenían un ofrecimiento a los desposeídos de “Pan, Tierra y Trabajo”, conocían las necesidades básicas de los venezolanos, como era la lucha contra el paludismo y el mal de Chagas, sabían lo difícil que era instaurar una verdadera democracia, conocían los enemigos que tendrían que vencer al llegar al poder, esas generaciones de jóvenes del 28, 36 y 52 se puede decir que fundan la democracia a la caída del General Marcos Pérez Jiménez. Su primer presidente fue Rómulo Bentancour, el cual dentro de tantas virtudes como estadista además de cerebro tenía un par de cojones bien puestos, el hombre indicado para el momento propicio, ese hombre luchó contra los enemigos externos e internos, entre estos últimos cabe destacar que luchó contra el empresario retrógrado y periclitado, luchó contra la extrema derecha e izquierda, luchó contra los medios de comunicación, colocándolos en su sitio, el de informar, un famoso empresario de medios escritos fue prácticamente desterrado, un famoso editor de una cadena fue puesto preso, el primero posiblemente por razones ideológicas y conspirativas y el segundo por razones mas crematísticas.
Estimados jóvenes con este breve relato les quiero indicar que la lucha es larga, y que sobre todo la preparación para ejercer el poder y el gobierno no es de un día para otro. Es verdad, que hoy gracias a las comunicaciones y la globalización, es todo diferente y posiblemente los tiempos se acortan, pero esto abarca a los malos y los buenos para llamarlo de manera sencilla, hoy es todo más sofisticado, menos evidente, hoy nos gobierna un déspota, un personalista, un enfermo de egocentrismo y tenemos 10 años tratando de demostrarlo, hace 50 años atrás, nació una democracia con instituciones fuertes, con un hombre que al dejar el gobierno se autoexilió del país para permitir gobernar sin la presión de un expresidentes a su compañero de partido Raúl Leoni, ese mismo señor no aceptó ejercer su derecho constitucional para reelegirse 10 años después.
Rómulo ya estaba claro que uno de los grandes males que estaba erosionando y corrompiendo la democracia, era esa posibilidad que daba la constitución de 1961 a los ex presidentes de optar a la elección de la Presidencia de República transcurridos dos períodos de gobierno, a los diecisiete años de la muerte del gran líder 1998, el clientelismo partidista formado básicamente por los ex presidentes que veníamos generando cada cinco años y sus apetencias reeleccionistas, aunado a una campaña despiadada de los medios de comunicación contra los partidos políticos erosionaron en forma definitiva nuestra democracia.
Hoy ustedes están en el rescate de ésta, hoy ustedes tienen el deber de imaginarse un plan de gobierno, una estrategia para gobernar y dentro de esta, ustedes tienen que estar muy claros que unos de los escollos más difíciles, más hostiles que ustedes tendrán que enfrentar son los dueños y directivos de los medios de comunicación.
Esos dueños de medios que hoy le lamen la bota al militar gobernante, esos escasos medios televisivos y de radio que hoy enfrentan con muchísimo valor al megalómano de palacio, todos ellos van a ser un gran obstáculo para la formación y estabilidad de la sexta república. Desde el zar de la televisión hasta la televisora regional más chiquita, van a exigir su correspondiente cuota de poder, los pequeños se conforman con su cheque mensual de pautas publicitarias, los grandes con el manejo de ustedes como políticos.
Estas cosas sucedieron en el pasado, actualmente siguen sucediendo y muchos de ustedes ya la viven en carne propia con los medios privados, y no se diga de ese manejo inescrupuloso, totalitario, avasallador de los medios al servicio del estado, a esa deformación diabólica y malsana de la política informativa del gobierno, en definitiva hay que meterla en agenda urgentemente para la instauración de la sexta república.
Ustedes tienen a mano un hombre de esas generaciones como lo es Teodoro Petkoff, con sapiencia, con instinto político, cultura, un hombre que sufrió ayer los embates del abuso de los medios privados y públicos, que ha atacado al Teniente Coronel por la hegemonía comunicacional instaurada a su servicio personal. Teodoro sería la persona ideal para ustedes buscar y trabajar en un proyecto de Ley Orgánica, reguladora de los medios televisivos y radiales, de la responsabilidad legal de los medios escritos ante la difamación a mansalva a personas y actores al servicio público, de enmarcar legalmente y con severidad el uso indebido de los símbolos y medios públicos del estado, de acabar con ese vicio y corruptela que los gobernadores y alcaldías paguen las pautas publicitarias que sustentan a pequeños caciques regionales, de desterrar la corrupción que genera un CNE pagando a los medios privados por un espacio que debe ser de servicio público.
Y así como les nombro a un Teodoro, les puedo nombrar también a mucha gente respetable con experiencia y vivencias, hombres como Fernando Egaña, Ramón Guillermo Aveledo, Marcos Tarre Briceño con dilatada experiencia parlamentaria y política, hombres que han trabajado por la lucha de los Derechos Humanos, como Marco Tulio Bruno Chelli y Enrique Ochoa Antich con mucho que aportar en estos menesteres, esos hombres de gran solvencia moral y ética, tienen y deben ayudarlos a ustedes a formar la idea conceptual, el marco teórico de la nueva sociedad que queremos y la inserción de los medios en ella, planes, estrategias, para que ustedes las nuevas generaciones le pongan en definitiva el cascabel al gato.

VENEZUELA: LUZ ENTRE LAS SOMBRAS

ÁLVARO VARGAS LLOSA
La victoria de Hugo Chávez en el reciente referendo constitucional de Venezuela le permitirá postularse a la reelección para toda la vida. Pero no significa que pronto será capaz de establecer el Estado totalitario que anhela con tanto ardor.
Los pesimistas apuntan que, tras una década de su arribo al poder, Chávez cuenta con fuerte apoyo popular a pesar de la alta inflación, la escasez de alimentos, el crimen rampante y la atmósfera tóxica creada por sus matonerías barriobajeras. Eso es cierto. Al igual que muchos populistas antes que él -Getulio Vargas en el Brasil de los 30, Juan Perón en la Argentina de los 40 y 50, Luis Echeverría en el México de los 70 o Alan García en el Perú de los 80-, la identificación de muchos venezolanos con Chávez se explica en parte por una predisposición cultural. Esa predisposición tiene preponderancia, a la hora de juzgar al líder, sobre los resultados económicos o las consideraciones morales. Aunque esta vez la oposición no logró derrotarlo, el referendo confirmó que Chávez tiene enfrente a millones de venezolanos que aborrecen su régimen antediluviano. La oposición obtuvo el 45,6 por ciento de los sufragios: casi 9 puntos porcentuales más que en 2006, cuando Chávez logró su tercer mandato. El voto del «No» triunfó en cinco estados clave y consiguió más del 40 por ciento en otros nueve. Sólo en uno de los varios estados gobernados por la oposición pudo triunfar el «Sí». Y perdió en Mérida, un estado (des)gobernado por un pelele chavista.
Si en los comicios legislativos del próximo año la oposición obtiene los resultados parecidos, controlará casi la mitad de la Asamblea Nacional: sin duda un gran cambio en la composición de fuerzas con respecto a lo que sucede ahora, pues Chávez controla, acapara el poder legislativo por la decisión de la oposición de abstenerse en 2005. Quizá lo más alentador del resultado sea la constatación de que la base de Chávez en los grandes centros urbanos, donde se concentran muchas de las principales barriadas de Venezuela, está seriamente erosionada: su poder depende cada vez más de las áreas rurales o provinciales del país. El simbolismo de la derrota de Chávez en el Petare, una importante barriada de Caracas, no debe subestimarse. La continua penetración de la oposición en la antigua base de Chávez tiene mucho que ver con la inflación y la escasez de alimentos, un drama social que comprobé hace unos meses durante un extenso recorrido por los barrios más pobres de Caracas. En el contexto de la actual recesión mundial, ese drama tenderá a agudizarse.
Como tantos otros países latinoamericanos últimamente, Venezuela ha sido capaz de reducir la pobreza -temporalmente, claro- mediante la redistribución de los ingresos generados por la venta de su «commodity» estrella. Según un estudio del Center for Economic and Policy Research, en diez años la pobreza se ha reducido del 43 al 26 por ciento de la población. La circunstancia de que en tantos barrios populares de Venezuela Chávez esté encontrando resistencia sugiere que la redistribución ha alcanzado su «techo» electoral. Ya no puede ocultar los numerosos males sociales que aquejan a los venezolanos de a pie, incluida la atroz tasa delictiva, superior a la de Colombia. Para solventar sus importaciones, Venezuela necesita que el precio de su barril de petróleo supere los 45 dólares. Para mantener su vasto sistema de clientelismo y subsidios, Chávez necesita que el precio duplique por lo menos ese importe. El hecho de que el gobierno decidiera, hace poco, saquear 12.000 millones de dólares de las reservas para compensar la caída de los ingresos es otro síntoma de que la bajada de los precios del petróleo representa un golpe al plexo asfixiante para el modelo de Chávez. Un modelo al que calza como guante la definición que hacía del populismo un ex presidente panameño: «Si coloco a mi sobrina, lo llaman nepotismo; si coloco a la sobrina de otro, lo llaman solidaridad». Para no hablar del gasto militar, que se ha multiplicado por nueve.
En este referendo, hubo irregularidades en el 20 por ciento de los centros de votación, según Sumate, una respetada organización. El gobierno tuvo a su disposición el 85 por ciento de las trasmisiones televisivas y un vasto aparato de intimidación, incluidas las turbas mostrencas que atacaron a la oposición. Y el resultado sigue siendo éste: la oposición carecerá del apoyo suficiente para revertir el aluvión de Chávez, pero el gobernante venezolano carece del poder suficiente para plasmar su sueño totalitario.
En caso de que los adversarios de Chávez sientan la tentación de sucumbir a la melancolía de la derrota, deben recordar esto: millones de cubanos probablemente cambiarían su tiranía por el régimen de Venezuela, que, no obstante los esmerados esfuerzos de Chávez, está aún lejos de ser una segunda Cuba. Y ese es el mérito exclusivo de sus gallardos adversarios.

EL FUTURO INCIERTO DE LA REVOLUCIÓN MISIONERA BOLIVARIANA

Este derroche de recursos públicos se produce en un momento en el que la petrolera estatal PDVSA lleva cinco meses sin pagar a sus proveedores y a las empresas contratadas. Tras el derrumbe de los precios del petróleo y con el derroche populista del que hace gala la Administración chavista, la economía venezolana está al borde del colapso. Los expertos solo difieren en la estimación de los meses que tardarán en quedar vacías las arcas del Estado, ya que el 93% de los ingresos proceden del petróleo.
José Guerra, ex jefe de los economistas del Banco Central de Venezuela (BCV), declaraba días antes de las elecciones que los planes del Gobierno de utilizar las reservas del BCV para financiar el déficit fiscal «pueden provocar una agudización peligrosa de la inflación, que actualmente está en el 35%, la más alta de América Latina».
Este panorama económico está obligando a recortar drásticamente los presupuestos de las 26 misiones bolivarianas, los programas sociales que puso en marcha Chávez tras el paro petrolero del 2002, oficialmente para distribuir las rentas de la riqueza petrolera entre los más desfavorecidos.
¿Qué puede pasar a partir de ahora? Nadie alberga la más mínima duda de que el clima interno se va a ir complicando progresivamente. Los más pesimistas no descartan otro caracazo como el ocurrido en 1989.
Además, su viaje sorpresa a La Habana -que finalizaba ayer mismo y en el que se reunió con su colega cubano, Raúl Castro, y recibió los sabios consejos del amigo Fidel- refuerza esos temores. Los tres conversaron «acerca de los fructíferos vínculos existentes entre los dos países en diversos campos».

VENEZUELA RECHAZA CRÍTICA DE EE.UU.

Venezuela rechazó el informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos, según el cual hubo un deterioro de los derechos humanos en este país.
Yolanda Valery
La nación sudamericana aparece criticada junto a Cuba, China, Corea del Norte, Irán y Egipto en el informe de la oficina que maneja Hillary Clinton.
El departamento de Estado dijo que "la politización del sistema judicial y el acoso oficial de la oposición política y los medios de comunicación caracterizaron la situación de los derechos humanos durante el año" en Venezuela.
La politización del sistema judicial y el acoso oficial de la oposición política y los medios de comunicación caracterizaron la situación de los derechos humanos durante el año
Departamento de Estado de EE.UU.
Pero el presidente de la subcomisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, Reinaldo García, atribuyó esta evaluación a otra intromisión de Washington en la diatriba política nacional.
"Desde los Estados Unidos se está haciendo juego a la oposición venezolana", le dijo García a BBC Mundo.
"Desde el punto de vista nuestro, es al contrario, puesto que se le ha dado mayor participación al pueblo en las decisiones que tienen que ver con el destino del país", señaló el diputado, en alusión al reciente referendo sobre la elección ilimitada.
"Libre desenvolvimiento"
El Departamento de Estado calificó el funcionamiento de la justicia venezolana durante 2008 de "ineficaz", "a veces corrupta" y "sujeta a la influencia política".

El gobierno de Chávez desestimó las críticas de Washington.También señaló que el gobierno utilizó "una variedad de mecanismos para acosar a la prensa privada", tales como acusaciones contra los dueños de los medios y la negación de acceso a eventos oficiales, lo que resultó en un clima de autocensura.
"Creo que difícilmente se pueda conseguir en algún país del mundo el desenvolvimiento del libre ejercicio de comunicarse que existe en Venezuela", fue la reacción del diputado García. En cuanto a la corrupción, el informe lo destacó como uno de los grandes problemas del país. Indica el texto que existe un número de denuncias no investigadas contra funcionarios públicos.
Precisamente, éste es uno de los tres temas en que el presidente Hugo Chávez prometió trabajar tras su victoria en el referendo del 15 de febrero, junto con la inseguridad y la burocracia.
Corrupción
¿Tiene razón el departamento de Estado? "Es que la corrupción la podemos ver en cualquier parte del globo terráqueo", responde el parlamentario.
Desde el punto de vista nuestro, es al contrario, puesto que se le ha dado mayor participación al pueblo en las decisiones que tienen que ver con el destino del país
Reinaldo García, subcomisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional
"Si nosotros entendemos que en Estados Unidos también existe, estamos en una situación en que no es parte de una política de Estado, sino que son individualidades, es un comportamiento que podemos observar de algunos personeros que está en el gobierno", indicó.
De acuerdo con el presidente de la subcomisión de Derechos Humanos, "eso es parte de lo que el pueblo va a corregir a través de la legislación que tenemos, como la posibilidad de revocar mandatos a través de referendos".
Por otro lado, el informe denuncia la continuación de la práctica de ejecuciones extrajudiciales (ya contemplada en el informe de 2007), hacinamiento en las prisiones y violaciones a los derechos de los trabajadores.
Otros países
En la misma línea, el texto apuntó hacia Cuba, país en el que, dijo, se intensificaron las medidas contra la libertad de expresión y de asamblea, en comparación con el año anterior.
Los mismos derechos -además de los religiosos- fueron violados en Egipto, de acuerdo con el informe. Mientras, en Irán se intensificó la campaña contra académicos, reformistas y disidentes.
Pero uno de los aspectos más resaltantes fue el referido a China, país que visitó hace pocas semanas la jefa de la diplomacia estadounidense.
En el viaje, Clinton señaló que la cooperación debía imponerse a las tensiones en el manejo de las relaciones entre los dos países.
Según el informe, las autoridades chinas cometieron "ejecuciones extrajudiciales, tortura, confesiones forzadas de prisioneros y trabajo forzado".
La represión contra minorías se habría incrementado durante las protestas en Tibet y cerca de la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. Otros países censurados en el informe fueron Rusia y Zimbabwe.


HUGO CHÁVEZ SE SUBE A LA OLA DE STANFORD

Sigue perdiendo su ‘money’ con el nuevo ‘Mr. Danger’ en la Casa Blanca. Le echó un RIP con carcajada a la quiebra de Lehman Brothers y le saca los colores y las vergüenzas de Madoff al sistema financiero estadounidense. Pero los caminos del bolivarianismo son insondables: el mismísimo Fondo Nacional de Desarrollo se dejó 300 millones de dólares en Lehmann; Pdvsa vio evaporarse alguna inversión en la pirámide de Madoff. Y ahora el orgullo de la revolución se ha dado, de bruces, en los muros de la fuga de Robert Allen Stanford. Dos días después de que Caracas cantara las alabanzas de su división local, el Stanford en Venezuela está ya en manos de Hugo Chávez con el cartel de venta y -juran en Miraflores- más de un comprador haciendo cola. El ‘nuevo Madoff’ y su estafa llueven sobre mojado en las limitaciones del control de cambios como vacuna. Pero el magnate texano le ha puesto a tiro al presidente venezolano mucho más que la obligación de defender a sus 15.000 clientes y los casi 3.000 millones de dólares de inversión venezolana: un paraguas para los militares, políticos y altos funcionarios que habían confiado sus bolívares a Stanford; el atajo a algunas cuentas de opositores que el Gobierno rastrea desde hace semanas. El escarmiento para el retorno de capitales y la excusa para darle otra vuelta de tuerca a su ‘laberinto bancario’.
Jura el ministro Ali Rodríguez que es sólo el 0,2 por ciento de las captaciones de la banca en el país lo que ha pasado del Stanford Bank a manos del Estado venezolano, pero es mucho más. Las lecciones de la ingeniería financiera de Chávez se han pillado los dedos en Lehman Brothers, Madoff y ahora Stanford. El rastro de su desaparición golpea a miles de clientes del banco en México, Perú, Colombia, Panamá y Ecuador, pero nada como en Venezuela, de donde procedía hasta un 40% del dinero colocado por el Standford Bank Internacional. Aunque el ministro Alí Rodríguez insista en que el Stanford Bank Venezuela sólo contaba con 15 sucursales en el país y en separar sus destinos de los de la matriz del SBI en Antigua, Venezuela era su Eldorado en a región.
Al menos 2.390 millones de los depósitos corresponderían a clientes personales y corporativos de Venezuela, entre quienes se encuentran altos funcionarios públicos, políticos y militares, que se dejaron encantar por certificados de depósito que en Venezuela ofrecían un retorno del 4,5% anual y rendimientos de hasta el 10% para certificados de cinco años o más. Y por las mañas de un magnate que acudía a las citas a Caracas respaldado por el aval de los que -como recuerda ahora el Miami Herald- fueron sus asesores personales como Peter Romero, subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Adolf Ogi, ex presidente de Suiza y Luis Giusti, ex presidente de la oficial petrolera venezolana PDVSA.
No son sólo los reintegros de casi 3.000 millones de dólares de inversores locales, ni el miedo de 15.000 clientes de la filial venezolana los que han avalanzado al Palacio de Miraflores sobre lo que, en los dos primeros días era -en palabras de Sudebán- “un banco pequeño, sano, que cumple con todos los indicadores exigidos (solvencia, liquidez, etc.) y con las leyes venezolanas y las normas prudenciales emitidas por la Superintendencia de Bancos”. Una entidad de cuyos apellidos criollos se vanagloriaban Sudeban y el Palacio de Miraflores: SBV no tenía relación operativa ni técnica con cualquiera otra sucursal del SBI en otros países, sucursales en el exterior ni depósitos en divisas: todos eran en bolívares. Una institución cuyos activos consistían en préstamos a clientes venezolanos y cuenta con una cartera de títulos valores de empresas nacionales.
Por eso no sólo son las denuncias de la Comisión de Valores de EEUU (SEC) de haber vendido fraudulentamente 8.000 millones de dólares en certificados de depósitos las que han llevado a Caracas a prender una mecha que arde ya en todas las sucursales de continente y que Ecuador ha seguido al pie de la letra, con la expropiación. La mayoría de los depositantes del banco eran clase A y B y sus movimientos se hacían por Internet. Sólo el pasado martes, en la división venezolana del Stanford International Bank, perteneciente al banquero estadounidense Allen Stanford, acusado de fraude en Estados Unidos, se registraron reintegros por 57 millones de bolívares (26,5 millones de dólares). Pero no son los depósitos de la estafa, sino los activos del banco lo que amasa ahora Hugo Chávez.
PRESIÓN BANCARIA
Demiurgo de sí mismo, atrapado en su propia telaraña, rehén de la criatura que engendró y trató de exportar a los discípulos, Hugo Chávez chapotea buscando la puerta trasera para escapar del petroreino de sus anhelos bolivarianos. La necesidad manda, a la vista de que ha terminado por cocinar una receta, la del “capitalismo de Estado”, cada vez más difícil de digerir. En la cola de los damnificados, el gobierno venezolano se pilla mucho más que la lengua: el triple cordón umbilical con Washington apaga sus himnos: el de la dependencia del crudo con su principal comprador, el de la exposición financiera y el de los grilletes del dólar paralelo. El ‘escarmiento’ de Stanford es la puerta a otra vuelta de tuerca para el tejido bancario, que estudia Miraflores desde antes del referéndum. Chávez exprime entretanto a la banca sana. Lo hace con nuevas tasas bancarias, lo somete a la sombra del nuevo 'corralito' que descuentan los analistas y se consuela con su recién nacido banco ruso-venezolano No le salen las cuentas. Hasta tal punto que en sus asesores estudian ya una propuesta para la subida del IVA en 15 sectores y nuevos tributos como el impuesto al débito bancario.
Chávez ejerce con las presiones lo que no puede con el regateo. Cobra cara la tocata y fuga de los inversores por la puerta de las minusvalías. Y no se resiste a estrechar el horizonte de los que se quedan: pagarán, si se descuidan, las nacionalizaciones de los demás, los agujeros negros de Pdvsa y la cuadratura de las cuentas imposibles con el crudo por debajo de los 40 dólares. La venta obligatoria de las notas estructuradas, la supervisión y restricción de los créditos, la presión de las denuncias del Indecu, la nueva regulación de las tarjetas y la avalancha de leyes habilitantes, le marcan al Banco de Venezuela y sus compañeros del sector los límites de un jardín en el que sus paseos cada vez le salen más caros. De momento, en el caso de los servicios sin fines de lucro y organizaciones como Mercal, Pdval y similares, la banca ya está obligada a hacer sus operaciones de forma gratuita. Han tenido que operar en un entorno cada vez más regulado: 47 de cada 100 bolívares que se dirigen al crédito deben ir a tasas de interés preferenciales, a sectores considerados estratégicos: agro, turismo, microempresas, vivienda y empresas manufactureras. Ya desde el segundo semestre de 2008, las entidades bancarias actúan con cautela en la emisión de plástico y en el otorgamiento de créditos y se espera una mayor reserva para las líneas crediticias en todo el 2009, no sólo porque la economía que se desacelera con fuerza, también porque se está incrementando la fiscalización de entes como Sudeban y Cadivi sobre un laberinto demarcado por el elevado perfil de riesgo de las tarjetas de crédito, la incapacidad de los bancos para crecer debido al limitado capital que poseen y el alto nivel de intereses de las tasas activas.

EL ORINOCO DE CHÁVEZ NO TIENE QUIEN LO COMPRE

OBSERVATORIO LATINOAMERICANO
Ana Zarzuela
Busca padrinos para el gran bautizo de una criatura llamada -con sus reservas de crudo pesado de 235.000 millones de barriles- a pelearle el sitio a Canadá y Arabia Saudí. Queda menos de un mes para que los convocados pongan los naipes de sus inversiones sobre la mesa, pero a Hugo Chávez no le salen las cuentas de la Faja del Orinoco: el precio de una partida que prometía incrementar la producción venezolana se ha duplicado. Ni la criatura es lo que parecía, ni los ‘padrinos’ están por la labor. Con Royal Dutch Shell en cabeza, las grandes petroleras como Petrobras, Total y Chevron agotan el tiempo y miran a Brasil y al Golfo de México, a pesar de que ya han pagado 2 millones de euros por el acceso al concurso, el precio más caro de las licitaciones internacionales. Ramírez pensó en suspender la convocatoria, pero Chávez le dio cuerda y ahora les cocina otra sorpresa: busca pagadores para esos 14.500 millones de euros.
Las petroleras se lo piensan dos veces, buscan compensaciones en beneficios a la vista de que el control operativo está de parte de Pdvsa y de que sus jugadas a cuatro manos en el tablero de la Faja sólo se sostienen con el crudo por encima de los 40 dólares.
Petróleos de Venezuela se aferra a China, Rusia y Vietnam: necesita pasar en 2013 de los 4,9 millones de barriles desde los menos de 3 actuales A Chávez no le reluce el oro del Orinoco. La sentencia de muerte de Lula da Silva al gasoducto del Sur y a los 25.000 millones de dólares de su inversión es la puntilla a la geopolítica de su petrorreino en la región. Brasil acaricia el autoabastecimiento en hidrocarburos y no esconde que, tras él, peleará por un sitio en la batalla de los grandes productores. Para empezar, le araña a Pdvsa el interés de Santos y Carioca. El Golfo de México hace el resto.
Estaban llamados a bautizar la resurrección de los acuerdos con extranjeros desde que Chávez nacionalizó los activos del crudo en 2007 y listos para servirse a la mesa desde hace un año, pero los planes para incrementar la producción diaria de Venezuela en 400.000 barriles y construir 4 nueva splantas mejoradotas del crudo extrapesado se hacen esperar. El perfil de las expectativas para Carabobo asusta a los 19 multinacionales llamadas al Orinoco, las mismas que entre 1992 y 2003 llevaron 25.000 dólares en los hidrocarburos venezolanos y que ahora amansan su calma al calor de las nuevas regalías, la participación mayoritaria del Estado, el color del mercadl mundial y las condiciones de la extracción en la Faja. Repsol, para empezar, para sus caballos en Venezuela. Una carrera de la que la MarathonOil Corp. y la Hess Corp. han salido por la puerta de atrás del impago de Pdvsa. Y de la que están excluidas Eni- en pleno proceso de denuncias ante Ciadi- y Exxon y Conocco Phillips, que mantienen a Pdvsa ante los tribunales internacionales por la expropiación de sus pozos en la Cuenca del Orinoco.
El banquete estaba servido en el Palacio de Miraflores y la mesa del Ministro Ramírez: las reservas certificadas, la tecnología a la mano, los mercados sedientos de crudo y un costo de producción que -no se cansa de repetir el marketing oficial- es sólo de 8 dólares por barril. Pero ni las segundas reservas de hidrocarburos del continente, ni la golosina del Orinoco que Venezuela adorna a las multinacionales sirven ya de acicate a los euros y los dólares. Al menos no como Caracas esperaba. No tanto como para poder olvidar que los impuestos y las regalías colocan la línea roja de sus costes entre 20 y 30 dólares. Pdvsa ha engendrado una empresa mixta para la explotación y mejoramiento de crudos en el Orinoco con Petrovietnam, para extraer 200.000 barriles del bloque Junín 2 y enviarlos al país asiático. Y promete producir con China un millón de barriles desde 2015 y bautizar su alianza con una nueva refinería. Poco más. Pero la alianza de Pekín reserva sólo la mirada de soslayo para Caracas y le hace ojitos a Brasilia: Petrobras seguirá siendo su mayor proveedor en la región. La reducción de la sexta parte de la extracción diaria de BeloVenezolana (en 2.520 barriles), de su presupuesto para Venezuela y de tres de sus proyectos de explotación en la Cuenca del Orinoco encienden las luces rojas de las promesas de Moscú y Minsk en las carnes de una empresa mixta llamada a la cabecera de la mesa petrolera venezolana. Se protege con los galones del campo de Guara Este y los 5.000 barriles potenciales con los que Chávez la había investido.
ENCERRONA CHAVISTA
El cambio de los acuerdos mixtos, las amenazas de nacionalización sobre las taladradoras, la ley de hidrocarburos -que arrebató las gasolineras a favor de Pdvsa- , la bajada de los precios del crudo y la estenosis del mercado de crédito global marcan los límites de un jardín en el que a las multinacionales los paseos por el Orinoco cada vez les salen más caros. Por si las fugas, Chávez cierra con doble llave. Amenaza con clausurar de nuevo la puerta de emergencia del CIADI. Si un día llega la tocata y fuga de Repsol será con las manos vacías. Lo sabe Petrobras, que hasta ahora se ha cuidado de aumentar su peso en el Orinoco y Lukoil, que a pesar del empeño de Chávez y Putin por trasladar la guerra fría de la energía al Caribe y bautizar un banco ruso-venezolano, no acaba de decidirse a poner los 3.000 millones de dólares que promete sobre la mesa de Pdvsa. Y es que por mucho que Chávez saque pecho con las sociedades en el Orinoco, el matrimonio forzoso no ha hecho de Pdvsa el mejor de los compañeros de viaje. Con Repsol en cabeza, las multinacionales están hermanadas en todos sus proyectos con la mayoría accionarial de Petróleos de Venezuela y obligadas a trabajar con una mano atada a las espaldas de la estatal. Las cuentas de Petróleos de Venezuela no salen, los conflictos sindicales, la devaluación tecnológica y los problemas operativos son contagiosos. Y con cada vuelta de tuerca a la deuda, crecen las tentaciones de Chávez de reeditar con las petroleras la trampa de Bolivia, donde el que no invierta se va.
Son tiempos difíciles. Por primera vez lo reconoce Hugo Chávez: con el crudo bajo los 34 dólares, el ingreso por petróleo es la mitad de lo previsto. El gobierno de Caracas mira a Wall Street, pero no es la crisis financiera el epicentro de las zozobras de un sistema que comienza a ser insostenible: el crudo financia la mitad de los ingresos del gobierno y representa el 94% de las entradas en dólares que recibe el país por exportaciones. Y por más que el presidente venezolano se empeñe en que el precio debería superar los 80 dólares, por más que todo el edificio de sus cuentas públicas esté pensado sobre un barril a 90 dólares, o que intente cerrar la pinza de la producción de la OPEP, la realidad es que hoy el petróleo venezolano apenas supera los 30 dólares por barril (un tercio menos que a principios de 2008). El oro negro se le escapa al Gobierno venezolano entre los dedos. No son PFC y Deutsche Bank los únicos que advierten que el modelo, pensado para ser sostenible a 120 dólares por barril, es el más vulnerable de todos los petroestados del planeta: ha comenzado a hacer aguas y sólo por encima de los 90 dólares podrá darle cuerda al gigante estatal que Chávez ha engendrado. La cacería de clientes seguros se impone. Y la de fuentes de financiación. Algo cada vez más difícil. Hasta el propio Chávez mancha la euforia bolivariana para reconocer que vienen curvas en la carretera de su revolución socialista. Unos requiebros que, si los cálculos del BBVA no fallan llevarán a su economía a la recesión el próximo año y a las cuentas pública al default en meses. El carro no da más de sí, demasiada carga pública y poca gasolina.
Los caminos se estrechan, sobre todo los del epicentro de su torre de Babel: Pdvsa (Petróleos de Venezuela). Es la propia petrolera la que reconoce que sólo continuar fusionando empresas conjuntas con socios extranjeros le permitirá optimizar su nómina de pagos y sus operaciones. El recorte de producción de la OPEP supone que ciertos planes de inversión de la petrolera se detienen, que ciertos empleados no continuarán trabajando y que actividades conexas a la actividad de la industria se van a paralizar. El día que el Palacio de Miraflores comience a apretarse el cinturón promete hacerlo con las obras petroleras, a pesar de que no se resiste, a golpe de subsidios, a vender la gasolina más barata del mundo, entre 3 y 4 centavos de dólar el litro, 20 veces menos que una botella de agua. Pese a ser exportador de crudo, este país afronta compras crecientes de derivados, incluso de 50.000 barriles diarios de insumos para gasolinas, más de 4.000 millones de dólares al año. Además, el subsidio alimenta un contrabando con los países vecinos, Colombia, Brasil y en menor medida Guyana, que el Ministerio de Energía estimó en 25.000 barriles diarios, lo que a un precio promedio de 90 dólares por barril en 2008, representa unos 800 millones de dólares anuales.
En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de 9 a casi 30%. Desde 2004 nutrió el Fondo de Desarrollo de la Nación (Fonden) con 19.370 millones de dólares, un monto equivalente al que la petrolera dedicó como inversión a sus actividades medulares. Pero no ha podido aún pagar los fletes a los dueños de todas las cisternas y las canalizadoras del país. Y desde 2005, año en que se anunció el plan “Siembra Petrolera”, sólo se han inaugurado tres de cientos de proyectos previstos: el tramo Antonio Ricaurte hasta la Guajira colombiana del Gasoducto Transcaribeño, la primera etapa de modernización de la refinería Cienfuegos en Cuba y el proyecto ICO (Interconexión Centro-Occidente). Eso deja en el tintero una gran cantidad de proyectos considerados medulares para el desarrollo interno del país, principalmente los relacionados con las áreas de gas y refinación, esto a pesar de que Pdvsa ha estado anunciando cifras récord de inversión desde 2006.
Pdvsa ha perdido la marcha de la región y ahora que la reforma de PEMEX está lista para servir a la mesa y Petróleos de México confiesa sus problemas para regar el continente con su crudo, serán Petrobrás, Repsol y las multinacionales en la región las que se lleven el gato al agua. Poco más puede hacer que mirar al Este y tenderle sus redes a Irán, Rusia, China o Vietnam. Reedita los acuerdos mil veces firmados con Ecuador. Escenifica de nuevo la génesis de la refinería de Manabí. Acaba de dar a luz otra alianza estratégica con Petroecuador para explotar un campo en la selva de la Amazonia con reservas por unos 1 000 millones de barriles, que contaría con la participación de las estatales de Brasil y Chile. Pdvsa busca ya fórmulas para resucitar las refinerías de Nicaragua y Bolivia. Descartó asociarse con República Dominicana e incluso la construcción de nuevas instalaciones en Cuba ha quedado en el limbo, a la espera de nuevos estudios de factibilidad. Y entierra bajo el tiempo del olvido el que era su megaproyectos regional, el gran Gasoducto del Sur. Son los propios directivos de Pdvsa los primeros en advertir: se han lanzado a renegociar suministros y servicios, el objetivo es reducir al menos un 30% sus facturas. El gigante petrolero arrastra cientos de millones de dólares en deudas con proveedores y grandes empresas de servicios, al menos 8.000 millones al cierre del año.
Lo saben los estadounidenses Ensco y Helmerich, han tenido que entregar sus taladros y parar su actividad en Venezuela por la asfixia de sus impagos. Más de 162 clientes de Petróleos de Venezuela han quebrado, lo que agravará su flujo de caja. Y no ha pagado dividendos a algunos de sus socios privados, a pesar de que los declaró en septiembre. Sólo la desinversión explica que el 55% de los yacimientos del país ya estén inactivos y que Pdvsa esté invirtiendo una media de 5.000 millones de dólares al año y no los 10.000 que necesita. Todos los caminos miran a los dólares ajenos.
REPSOL TIENE SUFICIENTE
Caracas busca ‘paganos’ para las facturas de sus delirios energéticos. Ha intentado desde la ‘reconciliación’ española en julio, pasárselas al Palacio de Santa Cruz y Sebastián, con Repsol como oficiante. Pero Antoni Brufau no se deja. El resto de las energéticas europeas y estadounidenses, tampoco. Chávez jugó al trile en los cubiletes de Repsol YPF con la promesa de 10.000 barriles a 100 euros, un precio de ‘saldo’, dos veces más caro que la media del barril venezolano y se comprometió en octubre a venderle a Moratinos petróleo a ciegas.
Pero Repsol, apresada entre las necesidades de Zapatero y los intereses de Chávez, se librado hasta ahora de otra ración extra de inversiones en el Orinoco y de la mejora forzosa para extracción de crudos pesados, aunque sigue condenada al matrimonio con Pdvsa. No la verán los ojos venezolanos en el desfile de las nuevas glorias petroleras: Chávez le ha marcado las distancias con Gazprom y Lukoil y desincentiva las nuevas licitaciones: ni el precio que el gobierno anuncia ni la aparente promesa de en la puja para producir al menos 400.000 barriles por día (bpd) en siete áreas del bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco y construir tres mejoradores de crudo pesado la motivan. Puede dejar pasar por la derecha a Total, Galp, Petronas o las rusas y conformarse con el bloque 7, en el borde suroccidental.


miércoles, 25 de febrero de 2009

CHÁVEZ, MIL MILLONES DE DÓLARES PARA GANAR LAS ELECCIONES

El comandante promulgó una enmienda constitucional que legaliza su reelección, conseguida a precio de oro
Julio Á. Fariñas
Le costó trabajo, pero al final lo consiguió. El pasado fin de semana, Hugo Chávez promulgó la enmienda constitucional que legaliza sus deseos irrefrenables de perpetuarse en el poder. Él dice que hasta el 2019, pero ese plazo ni el propio comandante se lo cree. Antes de esa fecha pueden ocurrir muchas cosas en un país que se halla al borde del colapso económico. Y si logra mantenerse en el poder hasta entonces, nadie cree que realmente lo vaya a dejar en esas fechas.
¿Cómo ha logrado Chávez que las urnas refrendasen esa enmienda constitucional que le va a permitir presentarse a la reelección en un tercer mandato, cuando todavía le quedan casi cuatro años del segundo y apenas un año después de que fallase su primer intento?
Para una mente ágil como la de Hugo Chávez, con una formación casi exclusivamente castrense, con la que aprendió mucho de táctica y de estrategia, el resultado negativo del referendo de diciembre del 2007, primero, y la pérdida de las principales gobernaciones y alcaldías en las elecciones de noviembre del año pasado, le estaban diciendo claramente que el respaldo popular iba menos.
La constatación de esa realidad en un momento de crisis mundial, en el que el precio del barril de petróleo, la clave fundamental de todos sus éxitos, está por debajo de los 35 dólares, lo obligaba a reaccionar con urgencia.
Así, cuando el enemigo -léase la oposición política- estaba extenuado por los esfuerzos de la anterior campaña, el estratega militar se decidió a lanzar otro ataque relámpago, movilizando a su favor toda la maquinaria pesada del Estado que estaba perfectamente engrasada después del ensayo del mes de noviembre.
Con la petrolera estatal PDVSA y todas las demás empresas del Estado volcadas a favor del sí; más de trescientas emisoras de radio públicas, cinco canales de televisión en abierto, todo el aparato de las misiones sociales trabajando para él; con un Consejo Nacional Electoral (CNE) ?-el árbitro de la contienda electoral- haciendo caso omiso del ventajismo de la campaña presidencial, el resultado fue el que fue: 54,86% a favor del sí.
Las cifras que nadie conoce
Ese resultado nadie lo cuestiona, ni siquiera la Administración Obama. Pero Hugo Chávez sabe muy bien que está diez puntos por debajo del apoyo que obtuvo en su reelección del 2006.
¿Cuánto le costó este referendo al tesoro público venezolano? Las cifras reales no las sabe nadie, ni siquiera el propio Hugo Chávez, porque ,como explicó a La Voz un empresario de origen español, «este Gobierno no rinde cuentas a nadie, ni a la Asamblea Nacional, ni al Consejo Electoral, ni a la Contraloría General de la República y, aunque lo hiciera, tampoco serviría de nada».
Pero, según esta misma fuente, se especula con cifras: se habla de mil millones de dólares. «Esta cifra -explica nuestro interlocutor- puede sonar algo exagerada, pero no me parece descabellada, si pensamos que tan solo el crédito adicional que la Asamblea le aprobó al Consejo Electoral para montar en referendo fue de 185 millones de dólares, y eso no incluye las máquinas de votación ni las computadoras captahuellas que ya las tenían».
Los que hacen estas cuentas computan como gasto las 146 horas de radio y televisión que el presidente obligó a emitir en transmisiones conjuntas a los canales y emisoras privadas desde que se inició la campaña. También incluyen el costo del tiempo de los empleados públicos y funcionarios de PDVSA y otras empresas del Estado dedicadas a tiempo completo a la campaña, a pesar de que la ley lo prohíbe explícitamente.

domingo, 22 de febrero de 2009

VENEZUELA TRAS EL REFERENDO CONSTITUCIONAL

EL TRIUNFO DEL "SI" ABRE UNA NUEVA ETAPA
Se avecinan "nuevos tiempos" después de la última consulta electoral en la República Bolivariana de Venezuela. Así lo creen tanto los seguidores del presidente, Hugo Chávez, como los opositores. Los analistas prevén dificultades para que el Gobierno mantenga sus potentes programas sociales.


Chavistas y opositores rara vez coinciden en sus posturas, pero tras el triunfo del "sí" en el referendo efectuado el domingo pasado en Venezuela, que puso fin a la imposibilidad para postularse a la reelección de forma consecutiva e ilimitada al presidente y a otros importantes cargos, ambas corrientes dan por hecho el inicio de "nuevos tiempos" en el país que afectarán tanto a los venezolanos como a los canarios, planteamiento que también comparten especialistas isleños en materia económica.
Así lo manifestaron los invitados al debate que realizó esta semana EL DÍA para abordar el futuro de Venezuela tras el último referendo constitucional y sus posibles repercusiones en las relaciones entre las Islas y ese país, en el que intervinieron el economista José Carlos Francisco Díaz; el director de Relaciones Institucionales de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Eduardo Pintado Mascareño; el secretario de la Unión Canario Venezolana (UCVE), Tomás García Rodríguez, y el portavoz de la Plataforma Bolivariana Colibrí, Eloy Valdez Villaroel.
Los participantes coinciden en resaltar la importancia que tendrán en estos cambios las nuevas condiciones que impone el actual escenario económico internacional y, en particular, la drástica reducción del precio del petróleo registrada en los últimos meses. El crudo aporta la mayor parte de las divisas a Venezuela al representar el grueso de sus exportaciones. En cambio, los invitados difieren en cuanto al signo y la intensidad del giro que dará el país tanto en lo económico como en lo político y lo social.
Eduardo Pintado calcula que el Gobierno venezolano podría enfrentar este año un déficit de cerca de 40.000 millones de dólares debido a la caída del precio del petróleo. El presupuesto venezolano para 2009 contempla un precio medio de 60 dólares por barril, pero ahora el crudo venezolano apenas roza los 40 dólares. "La cifra puede ser mayor", advierte Pintado, mientras que José Carlos Francisco matiza que esa estimación "podría ser demasiado alta".
Pero ambos especialistas están de acuerdo en que el país sufrirá, previsiblemente, una reducción considerable de la recaudación fiscal durante este ejercicio debido a la bajada de los precios de sus exportaciones petroleras. La situación, prevén, tendrá consecuencias en aspectos políticos y sociales.
Tras destacar el "amplio" potencial del país en materia agrícola y los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para impulsar el sector primario, Eloy Valdez destaca que 2008 representó para la economía venezolana su quinto ejercicio consecutivo de crecimiento.
El portavoz de Colibrí resalta que el Gobierno de Chávez mantiene la inflación en torno al 16% anual, "cuando había llegado a superar el 25% en otros tiempos".
El país "está libre de deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y apenas queda un remanente con el Banco Mundial", asegura tras subrayar que las reservas internacionales "son las más altas de la historia". Este mes rondan los 30.000 millones de dólares tras el traspaso de 12.000 millones en enero ordenado por el Ejecutivo de Chávez para sufragar proyectos sociales.
Inversiones
Además, Valdez afirma también que el dinero del petróleo ha servido para disminuir la tasa de pobreza crítica que había en el país hace diez años (80%), cuando Chávez llegó a la Presidencia, a menos de la mitad.
Por el contrario, Tomás García hace un balance más sombrío de las cuentas venezolanas. "El país ahora vive del crudo que vendió hace seis meses, a más de 100 dólares por barril, pero pronto recibirá los ingresos más recientes, por debajo de los 40 dólares, y esto es un salto muy grande", apunta.
"Venezuela no escapará a la crisis internacional, pero es difícil saber cómo va a sufrirla", señala. "La economía del país depende del petróleo, principalmente, y con la disminución de su precio habrá menos dinero para las dádivas sociales que el Ejecutivo reparte ahora". La UCVE critica la falta de claridad en el ámbito económico y cree que el triunfo del oficialismo enfriará el interés de los inversores canarios en el país y de los extranjeros en general, que sólo planearán iniciativas a corto plazo.
Por otro lado, matiza García, "Venezuela es un país de oportunidades: siempre lo ha sido y siempre lo será". Ahora atraviesa por una crisis, "pero no durará siempre ni en España ni en Venezuela", por lo que "cuando se abran las nubes de esta tormenta, surgirán ciertos nichos de mercado donde los canarios podrán invertir, pero eso sí, con una visión de corto plazo".
Eduardo Pintado también considera que "hay algunas cifras en lo económico que no invitan a ser excesivamente optimistas". Pese a la actual moderación de la inflación apuntada por Valdez, el director de Relaciones Institucionales de la Cámara prevé que la tasa de este año podría rondar el 30%.
Y es que la "histórica dependencia" de la economía venezolana respecto de la explotación de minerales en general y, sobre todo, del crudo, "ha sido la realidad del país en los últimos 80 años".
Pintado ve con preocupación la "no diversificación y la dependencia casi total y absoluta del petróleo", lo que representa "la última parte de una historia que nos es conocida en Canarias".
Además, señala, hay una serie de aspectos como la seguridad ciudadana, la seguridad jurídica, las oportunidades de negocio, la logística y política de transportes y otros factores "que se deben analizar con detenimiento" para conocer si suponen un obstáculo a las relaciones económicas entre Canarias y Venezuela, "que ahora son muy pequeñas y se refieren, básicamente, a otros ámbitos como el cultural, el literario, la lengua, las costumbres y lo social".
En el ámbito comercial, Pintado desconoce si la pérdida de la renta petrolera esperada para este año "pondrá muy difícil" al Gobierno de Chávez abordar una serie de retos referidos a sus políticas sociales que constituyen objetivos claves del Ejecutivo y que han creado expectativas. Pero lo que sí está claro, asegura, es que un fracaso en estos temas "puede ser frustrante en muchos sentidos y tendría que ser objeto de una concertación social importante".
El responsable institucional de la Cámara se refirió así a programas sociales en materia de docencia, medicina y el sector primario, que "con la pérdida de ingresos, serán muy difíciles de soportar, lo que conduciría, a su vez, a otra serie de problemas". Pero no todo es negativo. "Llama la atención que el propio Chávez acaba de poner sobre la mesa dos temas a remediar con carácter inmediato durante los próximos meses y con dosis de autocrítica: la corrupción y la seguridad ciudadana".
En cambio, el gesto no sorprende a Eloy Valdez, que asegura que en el chavismo "siempre nos hacemos autocrítica" en aspectos como la salud, la alimentación, los servicios, la electricidad y defensa.
José Carlos Francisco también se refirió a las posibles dificultades para mantener los ambiciosos programas sociales puestos en marcha por el Gobierno venezolano.
El economista apuntó que el chavismo, "desde un punto de vista económico, y al ser un movimiento más de izquierdas, es también un movimiento nacionalista y esto ha hecho que el sector público adquiera cada vez más peso en el conjunto de la economía".
Este aspecto se debe a que el Gobierno ha recurrido a las nacionalizaciones en los últimos años, por lo que el sector público "es y seguirá siendo muy importante" debido a su capacidad recaudadora de fondos "a través, básicamente, del petróleo, lo que le permite tener unos programas sociales que hasta 2008 fueron potentísimos, lo que allí llaman las misiones".
José Carlos Francisco supone que la caída "tan brusca" de los ingresos del país que se viene produciendo desde el año pasado por la bajada del precio del petróleo habrá supuesto "un problema" al Gobierno venezolano para mantener esos programas, "y es previsible que en 2009 aumenten".
Por lo tanto, manifiesta Francisco, "surge una primera duda en relación a la sostenibilidad por parte del chavismo para continuar los programas sociales que tan importantes fueron el año pasado y los anteriores".
La economía de Venezuela, añade, "depende mucho de la capacidad de sus exportaciones y los datos de 2008 del Banco Central de Venezuela (BCV) son muy preocupantes". Su disminución alcanza "casi un 70% el año pasado respecto a 2007", tras haber registrado unos años "excelentes" a partir de 2004, cuando comenzó el despegue de las exportaciones, "pero en 2008 hubo una caída tremenda, brusca y muy importante".
Venezuela "puede tener un problema que han tenido muchos otros productores de petróleo, y es que la propia bonanza de las exportaciones petroleras hace que los precios suban siempre mucho y la inflación no es fácil de contener". Para el economista, "es un tema complicado para la economía del país".
Expectativas
Para Tomás García, con el reciente triunfo del chavismo se abre "un abanico de posibilidades que, a nuestro entender, no es positivo para Venezuela", porque prevé que aumentará "en mucho" la preocupación del empresariado y de los inversionistas extranjeros.
La posibilidad de que el presidente venezolano pueda presentarse a la reelección al término de la actual legislatura sin un límite de veces, en su opinión, "incrementa el riesgo por las medidas populistas y un tanto nacionalistas que puede poner en marcha, como las nacionalizaciones".
La caída de la renta petrolera puede encender el descontento entre la población y "vemos que la popularidad de Chávez va a menguar de forma definitiva", por lo que UCVE prevé que el Gobierno "aumente la persecución" e implante más medidas populistas, como las expropiaciones, "en las que los canarios podrían resultar afectados".
Pero Eduardo Pintado no lo ve así. El tejido empresarial canario en Venezuela es básicamente de pequeñas y medianas empresas, una vertebración social, "mayoritariamente de clase media", por lo que ve improbable que sea objeto de nacionalizaciones, que estarían dirigidas a otros sectores de más envergadura, como el financiero, el energético, las minas y las extracciones.
"No veo a la clase media como objetivo de las expropiaciones, porque ya entraríamos en un discurso totalmente distinto de tipo castrista, marxista o intervencionista que creo que no se producirá", insiste.
Eloy Valdez tampoco cree que Venezuela se abra a un gobierno marxista ni que la crisis vaya a mermar la popularidad de Chávez. "De cada 10.000 venezolanos encuestados, el 95% considera que el presidente mantendrá su carisma hasta 2012", asegura. "No convencemos a nadie por la fuerza ni tomamos medidas de represalia, sino que buscamos abrir los ojos a la gente y extender la educación para que ellos mismos decidan el modelo a seguir".
Además, "nosotros no queremos expropiar a nadie lo ganado de forma justa, sino que queremos ser justos", porque en Venezuela "somos muchos más los que tenemos poco que los pocos que tienen mucho y sólo perseguimos la justicia social". Por eso, "necesitamos a Chávez, porque si llega a ser otra persona, tal vez no resista las tentaciones de la corrupción y no sería un líder igual con el mismo nivel de comunicación con el pueblo".
José Carlos Francisco aclara que en el plano económico "los países también son soberanos, y Venezuela, de forma legítima, sigue una política en esta materia que es la que su Gobierno estima que es la más adecuada", si bien matiza que "no favorece que las inversiones extranjeras vayan al país, aunque puede ser que el Ejecutivo tampoco busque ese objetivo".
El economista considera que el gran reto del Gobierno de Chávez, como también lo fue de los anteriores, es aprovechar mejor los "inmensos recursos naturales del país para que reviertan en una mayor calidad y nivel de vida en sus ciudadanos".



CHÁVEZ RECONOCE QUE VENEZUELA AFRONTA UN PANORAMA ECONÓMICO "DURO Y DIFICIL"


El presidente venezolano, Hugo Chávez, reconoció hoy que "para Venezuela es duro y difícil" el panorama económico debido el derrumbe del precio del petróleo, que ha mermado en cerca "de la mitad" los ingresos nacionales esperados este año.
Trajeado con el uniforme verde oliva, Chávez sostuvo que pese a la crisis que ya vive Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, su Gobierno "revolucionario" mantendrá el gasto social, que acapara el 48 por ciento del Presupuesto Nacional de 2009, según datos oficiales.
"El precio del petróleo" venezolano "está muy bajo", alrededor de los 36 dólares, y "en nuestro Presupuesto Nacional está (calculado) en 60 dólares" el barril, declaró Chávez en un acto militar transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.
Por tanto, "está por la mitad el ingreso" nacional proveniente de las exportaciones de crudo, y "eso para Venezuela es duro y difícil", reconoció el jefe del Estado, quien hasta ahora había sostenido que su país estaba blindado frente al impacto de la crisis mundial.
"Pero lo he dicho y lo voy a cumplir: no le vamos a recortar el presupuesto al gasto social", agregó Chávez, promotor del llamado "socialismo del siglo XXI" y quien exhibe las "misiones" o programas sanitarios, educativos y alimentarios como el mayor éxito de su gestión y su proyecto político.
En el Presupuesto aprobado para 2009, por 77.895 millones de dólares, el precio del barril venezolano fue calculado en 60 dólares, muy por encima de los 36,00 dólares por barril que promedia en lo que va de año, pero bastante por debajo de los 86,81 dólares del 2008.
Además de mantener el gasto social, el Gobierno venezolano ha sostenido que no devaluará la moneda, bajo control cambiario desde febrero de 2003, ni aplicará nuevos impuestos, medidas que según analistas locales serían obligatorias para enfrentar el déficit fiscal.
El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, reiteró este martes que Venezuela está en una situación económica relativamente confortable para afrontar la crisis porque tiene reservas internacionales cercanas a los 30.000 millones de dólares.
Para encarar la evidente bajada de los ingresos nacionales, el Gobierno "ya ha comenzado a aplicar medidas y a desarrollar en mayor profundidad la eliminación de todo gasto que no sea absolutamente indispensable", agregó Rodríguez.

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA


TRIBUNA: JOAQUÍN VILLALOBOS
El coronel Chávez ha intentado de todo para provocar a Estados Unidos: insulta a sus dirigentes, nacionaliza empresas, brinda apoyo a las FARC, exporta su "revolución", estrecha relaciones con Irán, compra grandes cantidades de armamento y realiza maniobras militares con Rusia... Y todo ello sin que haya mayores consecuencias. ¿Qué habría ocurrido si Estados Unidos hubiese aplicado a Cuba la política de indiferencia utilizada con Venezuela? ¿Habría podido mantenerse Fidel Castro 50 años en el poder?

Estados Unidos dio razones a la instalación de una dictadura, le dejó la Isla a Castro al trasladar la oposición a Florida, bloqueó el ciclo natural de descenso del soporte popular al régimen y facilitó justificar la bancarrota económica de la revolución. Chávez, por el contrario, a pesar de sus abusos, sigue obligado a realizar elecciones y referendos, y si bien ganó el derecho a reelegirse indefinidamente, los números demuestran que su soporte popular está decreciendo, que la oposición se está fortaleciendo y que la demanda de buen gobierno está creciendo, todo esto en la víspera de una crisis que golpeará con mucha fuerza su socialismo petrolero.

En el pasado, problemas como el de Venezuela los resolvían las derechas con atentados o golpes de Estado. Sin duda, resulta difícil asimilar que lo mejor es enfrentar a Chávez a cuanta competencia electoral sea necesaria hasta que el coronel acabe desgastado frente a los votantes. De lo contrario, su mito populista se mantendría vivo entre millones de venezolanos y latinoamericanos. La reelección indefinida es, en ese sentido, un mal benigno de cara al futuro. Pese a que el régimen tiene mucho poder de intimidación, es la popularidad del coronel el problema principal. En Cuba, la larga victimización de Castro permitirá que éste sea deificado después de muerto y pasarán muchos años para que se pueda hablar de sus pecados sin blasfemar.

Venezuela necesita reconstruir su sistema de partidos, renovar su liderazgo, mejorar la cultura política de sus ciudadanos y acabar con la dependencia del petróleo diversificando la economía. En ese sentido es mejor derrotar Chávez sin buscar atajos. Que miles de jóvenes venezolanos cualificados estén renovando el liderazgo del país, luego de que el neoliberalismo provocó que la inteligencia se retirara de la política, es un gran beneficio. Que los habitantes de barrios pobres se estén convenciendo de que el asistencialismo no les resuelve sus problemas, es progreso en la conciencia ciudadana.

La oposición necesita acabar con la atomización partidaria, tener la madurez necesaria para unirse y ser capaz de demostrar que vale más un buen gobierno que la más gloriosa de las revoluciones. Sin mayor madurez política los venezolanos no podrán salir de la dependencia del petróleo y, si no resuelven esto, seguirán en riesgo de convertirse en dictadura o "monarquía". Chávez es sólo la representación caricaturesca de este problema.

El resultado del último referendo es, en ese sentido, un indicador de los progresos logrados y una prueba de que los opositores no están perdiendo el tiempo. El tiempo político de Chávez no sólo depende de sus debilidades petroleras, sino también de la recomposición de la oposición.

El modelo de asistencialismo, agitación y movilización permanentes basado en culpar al enemigo de los problemas generados por la incapacidad propia, no es eterno. Luego de diez años, el ciclo de inclusión e identidad de los nuevos electores "chavistas" entrará en una etapa de mayor madurez y pronto comenzarán a exigir solución de los problemas concretos de empleo, inflación, inseguridad y escasez. El gobierno de activistas en rotación permanente que el coronel mantiene, no tiene ni idea de cómo resolver estos problemas. Petróleo barato, demasiados gastos, mantener a Cuba, Bolivia y Nicaragua, ciudadanos más demandantes, incapacidad para administrar y cultura de despilfarro, son un callejón sin salida; por lo tanto, el reto principal es la capacidad de la oposición de unificarse.

A pesar de los pocos progresos de la democracia en resolver la desigualdad, Latinoamérica está luchando con relativo éxito por pasar de la infancia a la madurez política. Los países que tienen partidos, liderazgos y ciudadanos maduros están atendiendo sus economías y resolviendo la pobreza; y aquellos que tienen partidos polarizados y dirigidos por caudillos, están atrapados entre el miedo y la venganza, mientras sus pobres esperan. La existencia de grandes mayorías de excluidos mantendrá los riesgos de populismos como el de Chávez, pero, sin la conversión de esos excluidos en sujetos políticos, no habrá una estabilidad más permanente.

La pobreza no la resolverán redentores milagrosos, sino instituciones democráticas fuertes, economías productivas, gobiernos eficientes y sociedades tolerantes.

Joaquín Villalobos, ex guerrillero salvadoreño, es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

BRASIL CIERRA EL PASO AL GAS DE CHÁVEZ

El gigante suramericano avanza imparable hacia la autosuficiencia energética
Brasil anunció esta semana su desmarque del proyecto del presidente venezolano, Hugo Chávez, para construir el gasoducto del sur, un gigantesco tubo que transportaría gas natural desde el Caribe venezolano hasta la región más austral de Argentina, atravesando Brasil de norte a sur. Brasilia dio el paso el lunes, tan sólo horas después de que Chávez ganara el referéndum que le abre la puerta a su reelección indefinida.

La decisión supone un nuevo y duro revés a las pretensiones del líder venezolano de consolidarse como el gran líder integrador del subcontinente suramericano. También da al traste con la intención del Gobierno de Caracas de garantizar la venta de sus hidrocarburos en todo el Cono Sur.

De esta manera, Brasil continúa su senda imparable hacia la autosuficiencia energética. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha convertido este asunto en uno de los caballos de batalla en materia económica de su segundo mandato, porque sabe que de ello también dependerá la consolidación de su país como nueva potencia en el tablero internacional. En los últimos años, el gigante suramericano no ha parado de descubrir petróleo y gas natural en sus aguas, ha potenciado a tope la producción de los biocombustibles y, poco a poco, ha ido cortando su dependencia de gas y petróleo provenientes de países vecinos como Bolivia o Venezuela. Es en este contexto donde el Gobierno de Brasilia ha comunicado su salida del proyecto de gasoducto que conectaría el norte de Venezuela con la Tierra del Fuego.
"Sólo una gran carencia de gas en la región podría justificar un proyecto como el Gasoducto del Sur, pero no es el caso. Brasil podrá ofrecer en breve gas de calidad producido en nuestro territorio a países vecinos del sur, como Argentina o Chile", comenta a EL PAÍS una fuente gubernamental brasileña conocedora de las negociaciones desarrolladas para la puesta en marcha del gasoducto. Brasil tiene claro que en cuanto alcance su pleno autoabastecimiento de petróleo y gas, algo que según los especialistas sucederá a corto plazo, el siguiente paso será entrar en la pelea de los grandes productores por el mercado energético internacional. "Contamos con un volumen de petróleo y gas que aun desconocemos, pero que debe dar miedo por su magnitud", abunda la misma fuente. Sin duda alguna, Venezuela será uno de los países más perjudicados por la irrupción brasileña en el mercado de los hidrocarburos.

El encargado de hacer el anuncio de la congelación de los planes fue Marco Aurelio García, asesor de Lula para Asuntos Internacionales. "El Gasoducto del Sur está provisionalmente archivado, en primer lugar por tratarse de una obra de grandes dimensiones que demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, es muy difícil que puedan concretarse a corto plazo", declaró a la emisora Eldorado.

Según el consejero de política internacional del entorno más cercano de Lula, el presupuesto para construir el Gasoducto del Sur fue estimado inicialmente entre 20.000 y 25.000 millones de dólares (entre 16.000 y 20.000 millones de euros). "Todos sabemos que esos precios son siempre subestimados", apuntaló. El argumento de Brasilia es incontestable, sobre todo en un momento en que desde el Gobierno se están implementando medidas contrarreloj para parar la onda expansiva de la crisis financiera internacional. Entre otras, algunas tan traumáticas como la congelación del 25% de los presupuestos generales de 2009 para ahorrar 37.200 millones de reales (unos 12.827 millones de euros). Las políticas que se verán más afectadas por los recortes son las de turismo, deportes, medio ambiente, cultura, justicia, desarrollo agrícola, agricultura y defensa.

Hallazgos de crudo y gas

El segundo argumento esgrimido por el Gobierno brasileño para meter en el congelador el proyecto de Chávez es, si cabe, más sangrante para Venezuela. En este sentido, el asesor de Lula recordó los recientes hallazgos de magníficas reservas de crudo y gas natural en aguas ultraprofundas del litoral brasileño, para concluir que este hecho ha acabado por restarle trascendencia y entidad al Gasoducto del Sur, siempre desde el punto de vista de los intereses brasileños.

Los hallazgos petrolíferos en el litoral de São Paulo y Río de Janeiro han puesto a Brasil sobre el tablero de los grandes países productores de crudo. Hasta hace poco Brasil tenía unas reservas estimadas en 20.000 millones de barriles, pero con el descubrimiento frente a las costas de Río y São Paulo de los yacimientos de petróleo de excelente calidad y de gas natural bautizados como Carioca (considerado el tercero mayor del planeta), Tupí y, más recientemente, Júpiter, estas reservas podrían dispararse hasta los 53.000 millones de barriles, colocando a Brasil en la novena posición del ranking mundial de países petrolíferos.

Estos descubrimientos están en el origen de que Brasil pretenda cortar poco a poco su dependencia de países productores vecinos, como Venezuela o Bolivia. Hace poco más de un mes Brasilia también decidió unilateralmente reducir sus importaciones de gas boliviano, sencillamente porque ya no lo necesita en la medida de los meses anteriores. Ante el preocupante anuncio, el Gobierno de Evo Morales envió de inmediato a la capital brasileña una delegación compuesta por tres ministros que, tras dos horas de reunión, consiguieron una reducción del recorte.

Dificultades técnicas

En Brasilia se opina que el Gasoducto del Sur es de una ambición ilimitada desde el punto de vista técnico, algo que también complica sobremanera su ejecución. Varios estudios de viabilidad ya plantearon que su larga extensión y calibre, los problemas para mantener a lo largo de todo su recorrido altos niveles de presión y su nefasto impacto medioambiental hacen su ejecución poco menos que utópica.

Sin embargo, Brasil quiere compensar a Venezuela con la rúbrica de un acuerdo para que el ente petrolero estatal venezolano PDVSA entre como socio minoritario de la brasileña Petrobras en la refinería Abreu e Lima, que está siendo construida en el Estado de Pernambuco, en el litoral norte brasileño. Las negociaciones se encuentran actualmente paralizadas por las diferencias entre ambos países sobre la distribución de lo que produzca la refinería y sobre el precio que se pagará por el petróleo suministrado por Venezuela.

miércoles, 18 de febrero de 2009

ALEGRÍA DE TÍSICO

Digámoslo de una vez: esta victoria sí es pírrica y escatológica. Lograda al precio del derrape de todas sus potencias, con toda su desvencijada maquinaria de Estado puesta al servicio de su egolatría enfermiza.


Antonio Sanchez Garcia (Pedro Lastra)
Costoso, inmensamente costoso le resultó su baño de egolatría: miles de millones de bolívares fuertes, una pérdida de más de un millón de votos y una oposición democrática acrecentada, fortalecida y en avance sistemático hacia su adultez política. Él sabe que su revolución llegó a su fin. Ella, que le espera el futuro. Dos caras contrarias y excluyentes de la Venezuela de hoy: la barbarie del pasado que recurre a sus últimos estertores y las promesas del futuro que se acrecientan según pasan los días.
La celebración en el balcón del pueblo olió a cumpleaños final, a generosa despedida. Digámoslo de una vez: esta victoria sí es pírrica y escatológica. Lograda al precio del derrape de todas sus potencias, con toda su desvencijada maquinaria de Estado puesta al servicio de su egolatría enfermiza. Ministerios, dependencias, policías, canales, radios, medios, PDVSA, el Banco Central, amedrentamiento, asalto a Sinagogas, bombas lacrimógenas, propagandistas presidenciales acarreados por millones de dólares, expulsión de observadores. Suma y sigue. La más gigantesca movilización de recursos para celebrar una borrachera menor frente a los nauseabundos restos de misia Jacinta.
Se equivocan quienes creen que este 15 de agosto tendrá alguna significación histórica. No será recordado más que como el capricho de un caudillo evanescente que requiere de la aclamación multitudinaria como de una droga psicodélica. No son los batallones de la revolución cultural china ni el ejército revolucionario cubano. No son los soldados de un ejército triunfante. Son masas movilizadas tras espejismos inconscientes que vuelven instintivamente al calor que ya se extingue. Donde hubo fuego, cenizas quedan. Anoche bailaron al son del discurso más vacío, hueco y empobrecido de su historia. Pronto pasarán por taquilla.
Triunfos como estos duran lo que unas ventosidades en un chinchorro. Mientras que derrotas como estas templan el espíritu, aceran la musculatura y preparan las huestes para el asalto final a las derrengadas casamatas del poder moribundo.
Chávez lo presiente, pero todavía no lo toma completamente en serio. Está liquidado. Tiene enfrente al más poderoso e invencible de los ejércitos: al movimiento estudiantil. Una hidra de mil cabezas que produce líderes como hongos. Se ve asediado por la lava de volcanes que recién comienzan su chisporroteo: desde Miranda, desde el Táchira, desde Carabobo, desde Sucre, desde el Zulia, desde el Este de Caracas y desde todos los espacios populares que alimentan la Alcaldía Metropolitana.
Tiene enfrente a la Iglesia, Poder de Poderes. A los ejércitos de desesperados que ven incumplidas las promesas y comenzarán pronto sus marchas por las calles de nuestras ciudades exigiendo lo suyo. Con el precio del barril por los suelos. Tiene su fuente de financiamiento quebrada y una cohorte de lameculos y lacayos capaces de traicionarlo cien veces para mantener sus canonjías. Los más poderosos de entre ellos - Henry Falcón en Lara, Rangel en Bolívar y Diosdado en cualquier parte - estarán esperando verlo caer de la cuerda floja. A ver si agarran, manque sea fallo.
Presidente: esta sí que es una victoria de mierda. Aprovéche sus efluvios, mientras le duren.

martes, 17 de febrero de 2009

HAY RAZONES PARA ESTAR OPTIMISTAS.


DEL GRUPO: NO es NO. "RUMBO A LA CONSTITUYENTE"
Por: OMAR GARCÍA RODRÍGUEZ
HAY RAZONES PARA ESTAR OPTIMISTAS.
SI ANALIZAMOS LOS RESULTADOS ELECTORALES Y SUS EFECTOS, SIN TOMAR EN CUENTA OTROS FACTORES QUE INFLUYERON EN EL RESULTADO ELECTORAL Y QUE DEBEN SER ANALIZADOS Y CORREGIDOS EN FUTURAS ELECCIONES, PODEMOS RESUMIR LO SIGUIENTE:
QUE PERDIMOS?
LA OPORTUNIDAD DE QUE UNA CASTA POLÍTICA DE GOBERNANTE DE TURNO, COMENZANDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SE REELIJAN INDEFINIDAMENTE. DE NOSOTROS VA DEPENDER QUE ESO SEA POSIBLE, PESE A LOS RECURSOS DEL ESTADO Y EL ABUSO DE PODER QUE EJERCEN. SI NOS ORGANIZAMOS Y TRABAJAMOS UNIDOS, PODEMOS CAMBIAR LA HISTORIA, DE QUE LOS GOBERNANTES NORMALMENTE NUNCA PIERDEN ELECCIONES Y SE PERPETÚEN EN EL PODER. PODEMOS LOGRARLO, SI SE PUEDE.
EL CHAVISMO LE DIO LA OPORTUNIDAD AL PRESIDENTE CHÁVEZ, DE PODER PARTICIPAR EL LAS ELECCIONES DEL 2012. Y PODERSE REELEGIRSE LAS VECES QUE QUIERA, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE YA GANO, TIENE TODAS LAS DE GANAR, TIENE TODO A SU FAVOR, PERO TODO VA A DEPENDER DE LO QUE PASE DE AQUÍ AL 2012. SI LO HACE BIEN (COSA QUE VEO DIFÍCIL), PODRÁ SER REELECTO. SI NO LO HACE BIEN, ELLOS MISMOS SE LO VAN A COBRAR, NO TIENE ESCUSAS. NO LO HA HECHO BIEN EN ESTOS 10 AÑOS, CON TODOS LOS RECURSOS QUE HA TENIDO, MENOS AHORA CON ESTA CRISIS QUE SE NOS AVECINA, LE TOCARA CRUZAR UN DESIERTO. HAY UN DICHO QUE DICE “NO HAY MAL, QUE POR BIEN NO VENGA”
QUE GANAMOS?
QUE 5.193.839 UN 45,14% DE LOS ELECTORES, PESE A TODAS LA ADVERSIDADES, DE MANERA ESPONTANEA HAYAN VOTADO A FAVOR DE LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA. AUMENTANDO SU APOYO POPULAR, MIENTRAS EL OFICIALISMO CADA DÍA TIENE MENOS APOYO POPULAR Y HACEN MAS USO Y ABUSO DEL PODER Y PIERDEN LEGITIMIDAD.
QUE LA JUVENTUD, ESPECIALMENTE LOS ESTUDIANTES Y LAS ORGANIZACIONES CIVILES, HAYAN TOMADO CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EN LA POLÍTICA DEL PAÍS, PARTICIPARON ACTIVAMENTE EN LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO ELECTORAL, ESPACIOS QUE TRADICIONALMENTE SE LE DEJABAN A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
EXPERIENCIA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL, NO OLVIDEMOS QUE EL CHAVISMO SE HA ESPECIALIZADO EN LA PARTE ELECTORAL, MAS QUE GOBERNAR SE HA DEDICADO A CELEBRAR Y GANAR ELECCIONES. ES LA PRIMERA VEZ QUE LA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA LOGRA LLENAR TOTALMENTE EL PADRÓN ELECTORAL.
LA UNIÓN DE TODOS DE TODOS SECTORES DEMOCRÁTICOS, CADA DÍA SE CONSOLIDA MAS Y EN ESTE EVENTO SALIÓ FORTALECIDA. ESTA REALIDAD NOS HACE PRESAGIAR QUE SE OBTENDRÁN MUCHOS TRIUNFOS ELECTORALES Y EN LO ADELANTE EL MAPA POLÍTICO VENEZOLANO CAMBIARA, EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES Y PARROQUIALES Y LA ASAMBLEA NACIONAL.
SI CREAMOS CONDICIONES MAS JUSTAS, TENEMOS GRANDES POSIBILIDADES DE TRIUNFAR EN LAS ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL, LA PRESENTE FUE ELECTA SOLO CON 20% DE LOS ELECTORES LA ABSTENCIÓN FUE DE UN 80%. LA OPOSICIÓN SE ABSTUVO DE PARTICIPAR, FUE UN ERROR DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, QUIENES MANEJABAN LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL.
DE GANAR LA OPOSICION DEMOCRATICA LAS ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL, SERIA UN GRAN LOGRO POLÍTICO, YA QUE SE LE RESTARÍA PODER AL PRESIDENTE CHÁVEZ, SE ESTABLECERÍA UN VERDADERO EQUILIBRIO DE LOS PODERES DEL ESTADO, QUE HOY SOLO OBEDECEN A LA AUTORIDAD DEL PRESIDENTE.
ESTAS ELECCIONES FUERON LIMPIAS, LIBRES Y JUSTAS?
DIJIMOS QUE ERA MUY DIFÍCIL POR NO DECIR CASI IMPOSIBLE QUE CHÁVEZ Y SUS ALIADOS LOGRARAN GANAR LAS ELECCIONES DE LA ENMIENDA, EN ELECCIONES LIMPIAS LIBRES Y JUSTAS. UDS. LO VIVIERON, FUERON TESTIGOS PRESENCIALES. NUNCA ANTES HABÍAMOS VISTO TANTO ABUSO PODER, PARCIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, PARALIZARON TODA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PARA DEDICARSE A LA CAMPAÑA. USARON TODOS LOS RECURSOS Y DINERO PUBLICO, EN UNA CAMPAÑA DESIGUAL, INJUSTAS E INMORAL, SIN PRECEDENTES EN NUESTRA VIDA DEMOCRÁTICA, QUE QUEDARA MARCADA PARA LA HISTORIA, COMO UNA PAGINA QUE NUNCA DEBERÁ VOLVERSE A REPETIR. UN MAL EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.
EN MI OPINIÓN ESTO FUE UNA VICTORIA PÍRRICA DEL OFICIALISMO. Real Academia Española: 1. adj. Dicho de un triunfo o de una victoria: Obtenidos con más daño del vencedor que del vencido. adj. Conseguida con mucho trabajo o por un margen muy pequeño. 3. adj. De poco valor o insuficiente, especialmente en proporción al esfuerzo realizado. Más fue el daño que se hicieron ellos mismo, que los beneficios que lograron. ESO SE VERA, EN MUY CORTO PLAZO.
“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así, porque no nos animamos a pelear!” Gandhi.
LA LUCHA CONTINUA.
PORLAMAR 16 DE FEBRERO DE 2009
VICTORIA PIRRICA!
A principios del siglo III a. de O., el belicoso territorio del Epiro, al oeste de Grecia, era gobernado por Pirro, un rey guerrero en cuerpo y alma del que se decía que tenía el talante de Alejandro Magno y había heredado la fuerza de Aquiles. Hoy, Pirro es considerado uno de los generales más sagaces de la Antigüedad, pero a él le corresponde también el dudoso honor de dar origen al término “victoria pirrica”.
Y es que, para Pirro, sus triunfos distaban mucho de serlo. En 280 a. de C., los ciudadanos de Tarento, una antiguacolonia griega del sur de la península Itálica, solicitaron ayuda a los epirotas, ya que temían ser víctimas del expansionismo de Roma. Pirro vio la oportunidad de llevar su influencia al otro lado del Adriático y fue allí con un formidable ejército de 20.000 infantes, 3.000 caballeros, 2.000 arqueros, 500 honderos y 20 elefantes de guerra. La primera batalla importante tuvo lugar en Heraclea, al norte de Tarento. Aunque los elefantes atemorizaron a los 35.000 romanos que se les oponían, éstos se mantuvieron firmes. Aun así, y a un alto precio —7.000 bajas romanas por 4.000 epirotas—, se impusieron las huestes de Pirro. Un año más tarde, éste decidió asediar Asculum. Entonces, un contingente romano de 45.000 hombres intentó romper el sitio. En el enfrentamiento murieron 6.000 de ellos, pero también 3.000 epirotas. Después de la retirada de los contendientes, un personaje del círculo de Pirro se presentó para felicitar por la victoria. Y el estratega le contestó: “sí, otra victoria y estamos perdidos”. De hecho, en 275 a.deC., en Beneventum, cerca de Nápoles, los del Epiro y sus aliados fracasaron estrepitosamente y poco después abandonaron la península Itálica.